miércoles, 21 de enero de 2015

¡Millennials, clave para el emprendimiento social!

Estos iniciadores de negocios están creando una nueva generación de ideas y tecnologías que van a cambiar al mundo.


Emprender se trata de resolver un problema, no de iniciar una compañía. Aunque ésta no es una idea nueva, los emprendedores de hoy están más conscientes de ello.

De acuerdo con el reporte (Redefining) Success in a Changing World, presentado por Chivas Regal, es una tendencia a la alza, y los empresarios millennials lo tienen en mente. Además, con ayuda de Internet, pueden tener un impacto positivo en la sociedad y en el mercado sin tener que preocuparse por las barreras de distancia y tiempo.
Esto significa que los problemas que se resuelven a un nivel local, también pueden tener un impacto global -y eso, sin duda, es bueno tanto para las personas como para los negocios-. Una nueva generación de emprendedores está creando una nueva generación de ideas y tecnologías que están cambiando el mundo.
Para Juan López Salaberry, director de 500 Startups México y juez local de TheVenture -la iniciativa de Chivas para impulsar a emprendedores sociales-, estos nuevos modelos de negocio buscan contribuir a la sociedad y al miedo ambiente, al tiempo que son rentables para sus fundadores e inversionistas.
“Estos negocios hacen de sus propósitos una prioridad y buscan respuestas a los problemas que más apremian a la sociedad, al tiempo que generan dinero”, afirma. Y su principal target para ejecutarlos: los jóvenes.
¿Por qué las empresas sociales son más populares dentro del público juvenil? De acuerdo con Ankur Jain, periodista para CNBC, se debe a su relación con la tecnología y a la consciencia social. Los emprendedores de la actualidad tienen la gran ventaja de los costos bajos relacionados con la apertura de un negocio (a comparación de antes).
La generación pasada tenía que considerar, a fuerzas, la renta o compra de un local y los enormes gastos que esto implicaba. Hoy, puede ser cuestión de contar con un plan de datos y un smartphone. Antes, conseguir un diplomado y mejorar el perfil profesional requería varios años en un salón de clases. En nuestros tiempos, puede lograrse con un acceso a una página web.
Asimismo, estos “bajos costos” para emprender significan que gran talento está emergiendo de personas con antecedentes diversos y ubicaciones geográficas que anteriormente no “aparecían” en el mapa. También significa que los jóvenes tienen la libertad de perseguir una idea de negocio, sin importar su nivel de estudios o experiencia.
Prácticamente, lo único que se necesita es tener pasión por una idea y la mentalidad para superar fracasos, caídas y dolores de cabeza. Karla Iberia Sánchez, periodista y parte del jurado de The Venture, resume las cualidades que hacen fuerte a un emprendedor social: la energía para mover el espíritu y la inercia de las comunidades.
Otra característica importante de los emprendedores sociales (que es muy común entre los millennials) es la inconformidad. Es decir, generalmente se trata de jóvenes hartos de una realidad y convencidos de su capacidad para cambiarla.
Un buen ejemplo de ello es la empresa Solben, fundada por Daniel Gómez en 2009 mientras estudiaba ingeniería química en el Tecnológico de Monterrey. A Daniel le frustraba la sabiduría popular que sugería que la dependencia de México en el petróleo dificultara el desarrollo de las energías alternativas.
Entonces desarrolló una compañía escalable de biodiesel y hoy más de 80 por ciento de la producción de este biocombustible en el país utiliza su tecnología.
Los emprendedores jóvenes de hoy son “no expertos”, una extraña ventaja en un mundo conectado. El acceso 24/7 a la información, las redes sociales y los recursos globales han hecho que la experiencia no sea lo más buscado entre los inversionistas. La inexperiencia, como lo expone Richard Branson, trae consigo un interesante efecto: permite a las personas ver las cosas con otra perspectiva.
De hecho, los emprendedores jóvenes de hoy han alterado las líneas de tiempo artificales. Observando el enorme éxito de compañías como Facebook y Google (cuyos fundadores eran recién egresados universitarios), es claro que se ha alterado dramáticamente la noción de la edad “correcta” o “apropiada” para emprender, dando un lugar privilegiado a los que tienen menos de 25 años.
Pero esto no quiere decir que los emprendedores de hoy (ultraconectados y súper jóvenes) no tengan nada que aprender; por el contrario, deben saber guiarse por mentores sabios y experimentados.
Y ésa es una de las principales apuestas de grupos de apoyo, aceleradoras e iniciativas como The Venture: identificar a emprendedores con talento y empuje para ofrecerles las herramientas (en el caso de The Venture, acelerando proyectos de la mano de 500 Startups México) para triunfar.
Gracias a Internet, los emprendedores tienen la oportunidad de ser parte de comunidades y compartir sus historias de éxitos y fracasos, así como las lecciones aprendidas en ambos procesos. Una de ellas es la convocatoria y el evento de TheVenture.com.
Tomado de: http://www.soyentrepreneur.com/27865-millennials-clave-para-el-emprendimiento-social.html

lunes, 12 de enero de 2015

¡Conoce a la futura recepcionista POK!

Son las 9:00 de la mañana. La peor hora por culpa del check out y desayunos. Una larga fila de clientes espera su turno, impacientes, para ser atendidos. Pero ese momento parece que nunca llega. El personal de recepción no da más de sí y los minutos pasan como si fuesen días enteros.
Si han reconocido al instante esta situación, enhorabuena. Eso es que la han sufrido en algún momento de su vida, ya sea en un hotel como en cualquier otro tipo de negocio de cara al público. Lo cierto es que son muchos los establecimientos que adolecen de este problema en momentos puntuales del día. Y cada vez más de ellos están recurriendo a las máquinas para solucionarlo.
La cadena de hoteles Sidorme estrena a finales de enero un nuevo hotel low cost en la madrileña calle de Fuencarral. Entre las novedades que incluye se encuentra un quiosco inteligente que permite elegir habitación, hacer el check in y obtener la llave correspondiente. Y todo esto a cualquier hora del día, cualquier día de la semana y sin necesidad de hablar con ninguna persona de recepción.
No es la única cadena hotelera que está apostando por esta máquina. En EEUU son muchas ya las que cuentan con una similar para evitar indeseables colas.
En el sector del retail también se ha convertido en un elemento más de las tiendas más modernas. El cliente no tiene que esperar a consultar a un dependiente. Puede ver la disponibilidad de stock y buscar el producto que desea al instante. Ocurre lo mismo en algunos concesionarios de coches, restaurantes, aerolíneas e incluso escuelas.

El emprendedor que reinventó el quiosco
Alfredo Chiaramonte es el emprendedor español que creó POK (Point of Kiosk). Este quiosco de servicio inteligente se encuentra ya en la empresa de alquiler de coches Avis, distintos cines, supermercados, restaurantes y en dos hoteles de la cadena Sidorme.
Según ha explicado Chiaramonte a Teknautas, "POK permite alquilar o pagar sin necesidad de que intervenga ninguna persona. También es capaz de imprimir una factura o incluso facilitar las llaves".
Si el cliente echa de menos el trato humano puede encender la pantalla que tiene incorporada y hablar por videoconferencia con una persona de atención al cliente. Y lo mejor de todo es que, al ser modular, si se estropea uno de sus componentes cualquiera puede extraerlo y enviarlo para que en un plazo de menos de 48 horas te lo devuelvan reparado. "Todos los elementos son plug and play. Es decir, que se pueden quitar y poner fácilmente. Esto nos permite poder ampliar nuestro negocio en cualquier país del mundo sin necesidad de contar con un servicio técnico en cada uno de ellos", ha añadido.
Utilizarlo no es complicado. Está pensado precisamente para que cualquier usuario pueda manejarse por su interfaz sin ningún tipo de problema. "Cada vez más la gente se está acostumbrando al autoservicio. La tecnología ha dejado de ser una barrera para muchos de ellos".
Este tipo de quioscos se está utilizando además para acreditar la asistencia de los alumnos a clase de algunas escuelas de negocio. Los alumnos utilizan su carnet para acreditar en la máquina que cumplen con el horario. Lextrend es una de las empresas que ya está desarrollando un producto que permite a estas escuelas controlar de forma digital la asistencia, basado precisamente en un sistema de quioscos y tabletas.
También está revolucionando la productividad en la restauración. Sobre todo en el sector del fast food. Los clientes solicitan directamente el pedido desde iPads situados en las mesas o quioscos. Los pedidos llegan directamente a la cocina y pueden ser pagados desde la propia tableta. En este escenario, el papel del camarero se limita a llevar y traer las órdenes de la cocina a la mesa.
¿El fin de los camareros, dependientes y recepcionistas? Pueden estar tranquilos. Según Chiaramonte, no. "Estas máquinas sólo sirven de ayuda a los trabajadores porque siempre habrá tareas que no puedan hacer por sí mismas".
Tomado de: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-01-10/esta-maquina-se-convertira-en-la-recepcionista-del-futuro_618037/

miércoles, 7 de enero de 2015

10 apps más buscadas en Google en 2014

Descubre cuáles son las aplicaciones más populares en México que dominan el mercado digital y el mundo de los negocios.



La descarga y utilización de apps es una de las tendencias que dominan el actual mercado digital y el mundo de los negocios y en México esta no es la excepción. ¿Cuáles fueron las aplicaciones más buscadas en Google este año?

1. Telegram. Hasta el día de hoy, Whatsapp, competencia directa de esta aplicación, cuenta con 600 millones de usuarios activos y este número no para de crecer.
Pero Telegram, creada por el ruso Pavlev Durov, ha comenzado a detectar un creciente número de empresas que usan esta app como herramienta de comunicación interna, además, cuenta con aplicación para la computadora y tablet, un detalle que puede marcar una diferencia clave.
2. Spotify. Esta aplicación nos ha venido a facilitar la vida, ya que para fiestas y reuniones es un alivio contar con una lista de canciones hecha sin la necesidad de rompernos la cabeza. Antes, este servicio de streaming era criticado por tener un modelo de negocio que no les daba a los artistas muchos retornos (especialmente a los poco conocidos). Pero la compañía ha hecho cambios para ser más transparente.
3. Clarovideo. Este servicio, el cual brinda al público latinoamericano programación y acceso a películas taquilleras a pocas semanas de su estreno en las salas de cine, también le da acceso a sus usuarios a temporadas completas de aclamadas series, conciertos y populares programas infantiles. Por algo está entre lo más buscado de Google.
4. WhatsApp PLUS. Esta herramienta ofrece más características que la original e incluso la supera en tráfico con 20 millones de descargas. Algunas de las diferencias con la aplicación anterior son los estilos o temas visuales, nuevos emoticons y la posibilidad de modificar el límite de tamaño de los archivos enviados, desde dos hasta 50 megabytes.
5. Retrica. Este editor de fotos ha cobrado gran popularidad en los últimos años, ya que ha sido una de las aplicaciones más descargadas en tiendas como Google Play y App Store. Muchos la conocen como la aplicación de las “selfies”.
6. MomentCam. Esta app, desarrollada por Hightalk Software Corp., nos permite tomar un primer plano de la cara de un amigo, familiar o realizar un autorretrato, para después fusionar la imagen resultante con divertidos personajes y situaciones en forma de caricatura.
7. Veo. Es una aplicación que busca que los usuarios prueben algunas marcas para ahorrar tiempo y dinero. En ésta, la gente puede seleccionar la opción de recibir promociones e información de las empresas que le interesen.
8. Mobogenie. Esta tienda de aplicaciones china permite a los usuarios de Android bajar contenido y gestionarlo desde una computadora. Google Play sólo se dedica a alojar contenidos. En Mobogenie hay un equipo de editores expertos que recomiendan las apps y juegos que hay en la tienda a los usuarios.
9. OneDrive. Este servicio clave para Microsoft, funciona como Google Drive o iCloud, ya que almacena imágenes, vídeos, documentos y demás datos personales.
10. Vine. Muchas marcas usan esta app para crear y compartir videos de seis segundos para promoverse. Lo que hace a Vine diferente de otras aplicaciones de video es la habilidad de detener e iniciar a grabar instantáneamente.
Esto te permite crear animaciones marco por marco o hacer montaje de imágenes. Para algunos, el problema es el tiempo y la calidad del video, pero aun así, cada vez ha ido ganando más terreno y sigue estando entre los más buscados de Google.
Tomado de: http://www.soyentrepreneur.com/27762-10-apps-mas-buscadas-en-google-en-2014.html