Muchos de los que se llaman a sí mismos empresarios, son en realidad propietarios de pequeñas empresas. Podrían convertirse en empresarios si aprenden a dominar las competencias de la iniciativa empresarial, admitiendo además que actualmente no son empresarios, sino “empresarios en formación”.
Los verdaderos empresarios han aprendido a crear algo autosuficiente y esto requiere unas competencias muy específicas.
Los verdaderos empresarios han aprendido a crear algo autosuficiente y esto requiere unas competencias muy específicas.
¡ECHEMOS UN VISTAZO A LO QUE SE NECESITA PARA DECIR QUE ERES UN EMPRESARIO HECHO Y DERECHO!
IDENTIFICAR UNA NECESIDAD (PROBLEMA)
Si bien es una competencia que muchos buenos gerentes tienen y manejan, el empresario tiene la habilidad de saber cómo crear el flujo de efectivo de un problema. Es esta capacidad innata para ver la oportunidad en el mercado que les permiten replicar el éxito una y otra vez.
Si bien es una competencia que muchos buenos gerentes tienen y manejan, el empresario tiene la habilidad de saber cómo crear el flujo de efectivo de un problema. Es esta capacidad innata para ver la oportunidad en el mercado que les permiten replicar el éxito una y otra vez.
CREAR UNA SOLUCIÓN
Los empresarios son capaces de resolver problemas naturales. Una vez más, una habilidad que muchos otros poseen, pero los empresarios tienen una capacidad distinta en la solución de un problema. Ellos ven la oportunidad creada por un problema y la atacan creando algo innovador, algo que involuntariamente llama la atención y crea moda. Con esto, el empresario va más allá de “tener una idea” para pasar a producir millones de euros.
Los empresarios son capaces de resolver problemas naturales. Una vez más, una habilidad que muchos otros poseen, pero los empresarios tienen una capacidad distinta en la solución de un problema. Ellos ven la oportunidad creada por un problema y la atacan creando algo innovador, algo que involuntariamente llama la atención y crea moda. Con esto, el empresario va más allá de “tener una idea” para pasar a producir millones de euros.
GENERAR FLUJO DE CAJA POR LA VENTA DE SUS SOLUCIONES
La generación de flujo de efectivo es algo más que hacer dinero. Se trata de maximizar la eficiencia en todos los niveles del motor de ingresos.
El motor de ingresos se compone de cuatro funciones principales dentro del negocio:
*MARKETING: de quién es la responsabilidad de generar clientes potenciales.
*VENTAS: que convierte a un cliente potencial en un comprador de nuestros productos o servicios.
*ENTREGA de los productos o servicios para que…
*ADMINISTRACIÓN/CONTABILIDAD puedan facturar y cobrar el pago por el producto o servicio.
La generación de flujo de efectivo es algo más que hacer dinero. Se trata de maximizar la eficiencia en todos los niveles del motor de ingresos.
El motor de ingresos se compone de cuatro funciones principales dentro del negocio:
*MARKETING: de quién es la responsabilidad de generar clientes potenciales.
*VENTAS: que convierte a un cliente potencial en un comprador de nuestros productos o servicios.
*ENTREGA de los productos o servicios para que…
*ADMINISTRACIÓN/CONTABILIDAD puedan facturar y cobrar el pago por el producto o servicio.
DEMOSTRAR ESCALABILIDAD
Si se aumenta la potencia del motor de ingresos, el resultado será un aumento creciente de las ventas. Este aumento también significa que tienes que producir más de lo que estabas vendiendo actualmente, y para ello seguramente debas ampliar toda la operación (maquinarias, personal, procesos, etc.) En este punto los pequeños empresarios se encuentran con un gran obstáculo: delegar; y es aquí donde el negocio se estanca debido a su recurso más escaso: ellos mismos.
Si esta situación cuesta sortearla, no tendrá oportunidad de llegar a la siguiente etapa. Un hecho aún más triste es que algunos propietarios de pequeñas empresas trabajan desde hace décadas en el negocio y no son capaces de generar flujo de dinero en efectivo.
Si se aumenta la potencia del motor de ingresos, el resultado será un aumento creciente de las ventas. Este aumento también significa que tienes que producir más de lo que estabas vendiendo actualmente, y para ello seguramente debas ampliar toda la operación (maquinarias, personal, procesos, etc.) En este punto los pequeños empresarios se encuentran con un gran obstáculo: delegar; y es aquí donde el negocio se estanca debido a su recurso más escaso: ellos mismos.
Si esta situación cuesta sortearla, no tendrá oportunidad de llegar a la siguiente etapa. Un hecho aún más triste es que algunos propietarios de pequeñas empresas trabajan desde hace décadas en el negocio y no son capaces de generar flujo de dinero en efectivo.
ENCONTRAR INVERSORES PARA VENDER SU NEGOCIO
La competencia final para un empresario es la “salida” o venta de su negocio una vez que ya ha cogido suficiente prestigio y valor de mercado, permitiéndole cerrar una operación económica sustancial.
La competencia final para un empresario es la “salida” o venta de su negocio una vez que ya ha cogido suficiente prestigio y valor de mercado, permitiéndole cerrar una operación económica sustancial.
LA TRANSICIÓN DE PEQUEÑO EMPRESARIO A EMPRESARIO
Para quienes tienen una pequeña empresa, el paso para convertirse en empresarios tiene que ver con dominar las competencias de la iniciativa empresarial.
Es importante que comiences a pensar como un inversor, haciendo aquellas cosas que hagan que tu negocio sea atractivo de cara a un comprador o inversor, que no es más que “Flujo de caja y capacidad de ampliación”.
Fuente: www.lapocima.es
Para quienes tienen una pequeña empresa, el paso para convertirse en empresarios tiene que ver con dominar las competencias de la iniciativa empresarial.
Es importante que comiences a pensar como un inversor, haciendo aquellas cosas que hagan que tu negocio sea atractivo de cara a un comprador o inversor, que no es más que “Flujo de caja y capacidad de ampliación”.
Fuente: www.lapocima.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario