Hablar sobre la industria del cine mexicano suele ser un tema delicado. Unos culpan a los grandes complejos cinematográficos de la falta de distribución y exhibición de ciertos títulos nacionales –al destinar, en su mayoría, sus salas a filmes de gran producción y con gran potencia de consumo-; otros señalan la falta de contenidos originales, y algunos más apuntan hacia la mala publicidad de la oferta cinematográfica. Lo cierto es que es gracias al apoyo financiero de organizaciones fílmicas y festivales que se logran difundir y reconocer trabajos que algunas distribuidoras se rehusan a tomar.
De acuerdo con Marina Stavenhagen, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), desde 2005 se crearon estímulos fiscales para tratar de salvaguardar a la industria de una caída, y con los cuales las empresas privadas pudieran destinar un porcentaje de sus impuestos a la producción cinematográfica local. Stavenhagen afirma que fue en 2011 cuando se registró un fortalecimiento y consolidación del cine mexicano a causa de una inversión de 700 millones de pesos de parte del gobierno federal para la realización de películas producidas por Conaculta a través de Imcine. Estas películas ganaron 129 premios nacionales y 50 internacionales.
De acuerdo con Marina Stavenhagen, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), desde 2005 se crearon estímulos fiscales para tratar de salvaguardar a la industria de una caída, y con los cuales las empresas privadas pudieran destinar un porcentaje de sus impuestos a la producción cinematográfica local. Stavenhagen afirma que fue en 2011 cuando se registró un fortalecimiento y consolidación del cine mexicano a causa de una inversión de 700 millones de pesos de parte del gobierno federal para la realización de películas producidas por Conaculta a través de Imcine. Estas películas ganaron 129 premios nacionales y 50 internacionales.
Los festivales de cine siguen siendo la mejor plataforma para dar a conocer producciones nacionales porque permiten su presencia dentro del circuito de exhibición a públicos internacionales.
El año pasado fue sin duda, uno de los años más importantes para la industria cinematográfica en México, pues se produjo la cifra más grande de películas desde 1959. Desde cine comercial como No se aceptan devoluciones, hasta las propuestas que integran los festivales internacionales como Cannes, el cine mexicano se ha postulado como la promesa en el séptimo arte. De acuerdo con Imcine, en 2013 México alcanzó la suma de 127 premios internacionales, además del reconocimiento a Amat Escalante como Mejor Director del Festival de Cine de Cannes por Heli, y a Alfonso Cuarón como Mejor Director por Gravity en la pasada entrega de los premios Oscar; se espera que para este año la cifra se iguale o los números se superen.
El año pasado fue sin duda, uno de los años más importantes para la industria cinematográfica en México, pues se produjo la cifra más grande de películas desde 1959. Desde cine comercial como No se aceptan devoluciones, hasta las propuestas que integran los festivales internacionales como Cannes, el cine mexicano se ha postulado como la promesa en el séptimo arte. De acuerdo con Imcine, en 2013 México alcanzó la suma de 127 premios internacionales, además del reconocimiento a Amat Escalante como Mejor Director del Festival de Cine de Cannes por Heli, y a Alfonso Cuarón como Mejor Director por Gravity en la pasada entrega de los premios Oscar; se espera que para este año la cifra se iguale o los números se superen.
De acuerdo con la edición mexicana de Forbes, estas son las películas mexicanas más taquilleras de la historia:
Esta película dirigida por Gary Alazraki se considera su debut oficial como director ante la escena cinematográfica nacional. “El público tenía sed de reírse y pasársela bien, e incluso de poder llevar a su familia al cine y que no hubiera desnudos ni groserías”, dijo el director en su momento. La película tuvo un ingreso de 32 millones de pesos con 6.7 millones de espectadores. Nosotros los Nobles es una adaptación de la película de Luis Buñuel El gran calavera (1949), inspirada en la obra del dramaturgo Adolfo Torrado.
Javi, Bárbara y Carlos viven rodeados de lujos y comodidades gracias a los ingresos de su padre, el empresario Germán Noble. Cuando éste cae en cuenta que sus tres hijos no hacen nada de su vida, decide, con ayuda de sus amigos, dar una lección a sus vástagos haciéndoles creer que lo han perdido todo. Su residencia se transforma en una casa en un barrio pobre, y los celulares y las tarjetas de crédito desaparecen. Los Nobles tendrán que hacer algo que nunca han hecho en su vida: trabajar.
Esta película es la adaptación de la novela homónima escrita en 1875 por el escritor portugués Eça de Queirós. Es la historia de la relación amorosa que mantienen en secreto el Padre Amaro y Amelia, una chica del pueblo al que el joven sacerdote llega a residir. La película tuvo un ingreso de 162 millones de pesos y una asistencia de 5.2 millones de espectadores en las salas.
Producida por FIDECINE, Videocine y Huevocartoon Producciones, Una película de huevos recibió el premio Ariel en 2006 por Mejor largometraje de animación. Tuvo un ingreso de 142 mdp y una asistencia de 3.9 millones.
4. Rudo y cursi (2008)
Es una película escrita y dirigida por Carlos Cuarón. Dos hermanos, Beto y Toto, se empeñan en cambiar su condición económica a base de transformar su sueño en realidad: ser un futbolista y convertirse en un cantante de música norteña, respectivamente. Sin embargo, la rivalidad entre hermanos pondrá a prueba su objetivo.
La película tuvo un ingreso de 127 mdp y unos tres millones de espectadores.
5. No eres tú soy yo (2010)
Una comedia romántica dirigida por Alejandro Springall que cuenta las medidas que toma Javier (Eugenio Derbez) para intentar superar la ruptura de su relación: regresar con sus ex novias. La película tuvo un ingreso de 125 mdp y un total de 2.9 millones de espectadores.
6. Km 31 (2006)
Esta película de terror, dirigida por Rigoberto Castañeda, es la historia de Ágata, quien encuentra en su camino por carretera a un extraño niño, justo en el kilómetro 31; este hecho le provoca un terrible accidente que la deja atrapada entre dos dimensiones. Su hermana, Catalina, se empeña en descubrir los misterios que existen alrededor de lo ocurrido a su gemela.
La película tuvo un ingreso de 118.8 mdp y 3.2 millones de espectadores en las salas de cine. Km 31 ganó cinco Arieles: Mejor Sonido, Mejor Vestuario, Mejores Efectos Especiales, Mejores Efectos Visuales y Mejor Maquillaje.
7. Sexo, pudor y lágrimas (1999)
Seis jóvenes viven unos frente a otros compartiendo más que sus problemas personales. La película, escrita y dirigida por Antonio Serrano, tuvo un ingreso de 118 mdp y 5 millones de espectadores. Obtuvo cinco premios Ariel incluyendo Mejor Actriz y Mejor Guión Adaptado.
Es la historia del pollo Toto y sus amigos huevos quienes luchan contra un hechicero y su ejército de huevos. La película tuvo un ingreso de 113 mdp y una audiencia familiar de 3 mil 095 personas. Fue elegida para inaugurar el 24 Festival Internacional de Cine de Guadalajara en 2008.
9. Don Gato y su pandilla (2011)
Tomó dos años en materializarse el trabajo de 120 animadores profesionales con un presupuesto de tres millones de dólares. La historia de Don Gato sigue los mismos lineamientos y dinámica que la serie original; sin embargo, en esta película Don Gato, su pandilla y hasta el propio oficial Matute se unen para enfrentarse contra el nuevo jefe de policía. La película tuvo un ingreso de 112 mdp y una asistencia en salas de 2.5 millones de espectadores.
10. Y tu mamá también (2001)
Esta película dirigida por Alfonso Cuarón cuenta el roadtrip que llevan a cabo dos chicos (Diego Luna y Gael García) junto con una mujer mucho mayor. La película tuvo un ingreso de 103 mdp y una asistencia de 3.2 millones de personas en las salas de cine. El guión, escrito por los hermanos Cuarón, estuvo nominado al Oscar en 2002.
Dirigida por Patricia Riggen, cuenta la historia de un niño quien decide cruzar la frontera de ilegal para encontrarse con su madre en los Estados Unidos. La película obtuvo un ingreso de 101 mdp y una asistencia de 2.5 millones de espectadores. La misma luna resultó ganadora de la 23 entrega de los premios Imagen que se otorgan desde 1985 en las categorías de Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Director.
Cuando Catalina conoce al general Andrés Asensio todavía es una muchacha que lo ignora todo de la vida. Él, en cambio, es candidato a Gobernador del Estado de Puebla, y sabe muy bien cuáles son sus objetivos de cacique. A las pocas semanas se casan. Pero Catalina, mujer apasionada e imaginativa, descubre muy pronto que no puede aceptar el modo de vida que le impone la nueva situación, pero sobre todo, no acepta vivir sin amor.
Dirigida por Roberto Sneider, basada en la novela de Ángeles Mastreta, Arráncame la vida obtuvo un ingreso de 97 millones de dólares y una asistencia en salas de 2.3 millones de personas.
Este es el primer largometraje del director mexicano Alejandro González Iñárritu. Junto a 21 gramos y Babel, forma la Trilogía de la muerte.
La película se divide en tres subhistorias cuyos grupos de personajes nunca se conocen; sin embargo, sus etapas más importantes coinciden e inician a partir de un accidente automovilístico.
Esta película obtuvo 11 premios Ariel y el premio del British Academy of Film and Television Arts a Mejor Película de Habla No Inglesa. Amores perros obtuvo un ingreso de 95 millones de pesos y una asistencia en salas de 3.5 millones de personas.
14. Salvando al soldado Pérez (2011)
Es la versión cómica de la película Saving Private Ryan, de Steven Spielberg, que cuenta la travesía de Julián durante su viaje a Medio Oriente en busca de su hermano, el soldado Pérez, quien se encuentra en la guerra de Irak. La película obtuvo un ingreso de 91 millones de pesos y una audiencia de 2.03 millones en salas. Salvando al soldado Pérez, dirigida por Beto Gómez, tuvo dos nominaciones a los premios Ariel por Mejores Efectos Especiales y Mejores Efectos Visuales, ganando ésta última.
15. Presunto culpable (2011)
El documental cuenta los esfuerzos de los abogados Roberto Hernández (el director) y Layda Negrete (la productora) para revocar la condena por asesinato y la pena de 20 años de cárcel contra Antonio Zúñiga, un joven vendedor ambulante, aspirante a rapero y bailarín de breakdance. En el periodo mostrado en el filme, que abarca hasta la absolución y liberación de Zúñiga en 2008, Hernández, Negrete y el equipo jurídico de Zúñiga revelan las fallas del sistema judicial mexicano, el cual no reconoce la presunción de la inocencia y no solamente le falló al acusado, sino que está intrínsecamente descompuesto. (http://cpj.org/es/2014/02/documental-mexicano-presunto-culpable-encuentra-ju.php)
Presunto culpable obtuvo un ingreso de 78 mdp y 1.68 millones de espectadores en salas. La película ganó el premio a Mejor Largometraje Documental en el East End Film Festival de Londres.
- See more at: http://culturacolectiva.com/las-15-peliculas-mexicanas-mas-taquilleras-de-la-historia-segun-forbes/#sthash.LtRIV8ps.dpuf
Tomado de: http://culturacolectiva.com/las-15-peliculas-mexicanas-mas-taquilleras-de-la-historia-segun-forbes/
No hay comentarios:
Publicar un comentario