jueves, 30 de octubre de 2014

Google trabaja en píldora de diagnóstico

La gragea contiene nanopartículas que pueden viajar por el flujo sanguíneo.


Todavía en etapa experimental, la píldora contiene pequeñas partículas magnéticas que pueden viajar por el flujo sanguíneo en busca de células malignas y reportar lo que encuentran a un sensor que porte el usuario.
Unas 2 mil de estas nanopartículas caben dentro de un sólo glóbulo rojo para ofrecer a los médicos una mejor idea de qué sucede en el cuerpo de sus pacientes.
El proyecto anunciado el martes es el esfuerzo más reciente que sale del laboratorio Google X, que ha tratado de abrir nuevas fronteras tecnológicas para solucionar problemas irritantes y mejorar la calidad de vida.
La misma división también trabaja en otros proyectos excéntricos que tienen poco que ver con la actividad principal de Google, la búsqueda de información y la publicidad en Internet: vehículos autónomos, una computadora llamada Glass que parece unos lentes, globos que conectan a los usuarios con Internet desde el espacio y lentes de contacto que miden la glucosa en las lágrimas.
Algunos inversionistas, frustrados con el costo de financiar los proyectos de X, los han ridiculizado, pero a Larry Page, presidente ejecutivo de Google, los compara con iniciativas extraordinarias que pueden impulsar la innovación y crear oportunidades de ganar dinero.
Pudiera pasar un decenio antes que la investigación de nanopartículas de Google rinda fruto, según la empresa, con sede en Mountain View, California.
En este momento, Google opina que las nanopartículas detectoras de cáncer pueden recubrirse con anticuerpos que se adhieran a proteínas específicas o células vinculadas con diferentes enfermedades.
Las partículas se mantendrían en el torrente sanguíneo y reportarían lo que van encontrando, dijo Andrew Conrad, jefe de ciencias biológicas de Google X, mientras que un llamado sensor de vestir le sigue la pista por el campo magnético y recopila información sobre su movimiento por todo el cuerpo.
La meta es conseguir un vistazo más completo de la salud de los pacientes, en comparación con los análisis de sangre tradicionales, que no son lo suficientemente integrales para detectar las primeras fases de muchas formas de cáncer.
"Queremos que este proceso sea simple y automático, no invasivo" , dijo Conrad.
La información recibida por el sensor puede enviarse o almacenarse en Internet hasta que pueda ser interpretada por un médico, agregó. Eso pudiera provocar interrogantes sobre privacidad o la seguridad de la información del paciente. Cuando se le preguntó si Google pudiera usar la información para propósitos comerciales, Conrad dijo: "No tenemos interés en eso" .
El esfuerzo por desarrollar una mejor forma de detectar el cáncer se inspiró en la experiencia de Tom Stanis, un ingeniero de Google. Tras ser golpeado por un vehículo cuando montaba bicicleta, Stanis terminó en un hospital donde le hicieron una tomografía para detectar si tenía hemorragia interna, y los médicos le identificaron un tumor en el riñón.
Es probable que a Stanis no le hubieran detectado el tumor en una etapa tan inicial si no hubiera sido por el accidente, lo que llevó a Google X a explorar mejores formas en que los médicos pueden detectar señales de enfermedades en sus inicios. Stanis, que está en remisión del cáncer, forma parte del equipo que trabaja en la tecnología de nanopartículas.
Conrad describió el proyecto durante una presentación en una conferencia del sector tecnológico organizada por el diario The Wall Street Journal. Dijo que en el equipo hay un oncólogo y otros doctores, así como ingenieros eléctricos y mecánicos, y un astrofísico que los asesora sobre cómo rastrear las partículas por todo el cuerpo.
Google está buscando socios para licenciar la tecnología y llevar productos al mercado en su momento. "Nuestros socios se ocuparían de todo eso. Nosotros somos los inventores y creadores de la tecnología" , dijo Conrad.
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/computacion-tecno/2014/google-trabaja-en-pildora-de-diagnostico-96682.html

lunes, 27 de octubre de 2014

Las 50 empresas más deseadas para trabajar.


LinkedIn  dio a conocer una lista de las empresas más deseadas para trabajar, y la industria de la tecnología ha sido la más beneficiada con empresas como Google , Apple, Microsoft y Facebook.


Pero, ¿Cómo se llego a este listado?
El sitio de networking basó su clasificación en la conciencia y el compromiso de los miembros de LinkedIn estudiando cuántas personas vieron los perfiles de los empleados y el número de usuarios de la compañía o de la carrera, así como en el número de seguidores que tuvieron las páginas de la compañía en el último año .
A continuación te presentamos el TOP 50 de las empresas más deseadas para trabajar
1. Google
2. Apple
3. Microsoft
4. Facebook
5. Unilever
6. General Electric
7. Pepsico
8. P&G
9. McKinsey & Company
10.The Coca-Cola Company
11. The Walt Disney Company
12. Nike
13. Salesforce.com
14. Twitter
15. Shell
16. Nestle
17. BCG
18. Ogilvy & Mather
19. Expedia
20. Accenture
21. Pfizer
22. Johnson & Johnson
23. L’Oreal
24. Adidas
25. Amazon
26. Bain & Company
27. Roche
28. Diageo
29. Burberry
30. Chevron
31. Razorfish
32. BP
33. Starbucks
34. Warner Bros.
35. Electronic Arts
36. Samsung
37. HP
38. Total
39. Netflix
40. Red Bull
41. Groupon
42. Zynga
43. ExxonMobil
44. ThoughtWorks
45. Bechtel
46. VMware
47. LVMH
48. Kraft Foods
49. Red Hat
50. Oliver Wyman
Tomado de: http://www.merca20.com/las-50-empresas-mas-deseadas-para-trabajar/

jueves, 23 de octubre de 2014

¡Emprende con food trucks!

Este concepto crece en México por ser un modelo de negocio atractivo para los clientes y con menores costos para los emprendedores.
En los últimos dos años, por las calles de las grandes ciudades del país circulan, además de coches, motos y bicicletas, restaurantes móviles. Se trata del movimiento de food trucks, un modelo de negocio que ya se instaló en la cultura alimenticia de los mexicanos, pues el 19% de ellos asegura ya haber comido en una de estas cocinas móviles montadas en camiones transformados, según la encuesta nacional del Centro de Investigación de Mercado y Tendencias de De la Riva Group.
Las ventajas del modelo
No es de sorprender el éxito que han tenido: el 55% de la población mexicana come hasta cuatro veces a la semana en la calle, siendo los antojitos mexicanos y las tortas los alimentos preferidos. Pero uno de los elementos que marca la diferencia entre un puesto y un food truck es su oferta, que va desde versiones gourmet de hamburguesas, tacos o sushi, postres y opciones saludables y para vegetarianos; hasta platillos regionales y comida vietnamita, argentina o libanesa.
Además, estos vehículos adaptados para cocinar dentro de ellos y servir a los comensales en la calle suelen tener un mayor cuidado en el manejo de los alimentos, pues dependiendo dónde se ubiquen, la autoridad exige a sus dueños tomar un curso de higiene avalado por la Secretaría de Salud, explica Eleazar Reyes, encargado del Programa de Reordenamiento del Comercio en la Vía Pública de la Delegación Coyoacán (DF).
Sin embargo, estos nuevos empresarios al volante enfrentan un reto en común: los permisos gubernamentales para operar, ya que hasta ahora no existe una legislación para este tipo de negocios en México. En el caso de Bistro Chicken, un food truck que ofrece alitas, tiras de pollo, variedades de papas, salsas y ensaladas en Coyoacán, las regulaciones en la materia hicieron que su plan de negocios cambiara. “Empezamos en la colonia Condesa, pero los funcionarios de la vía pública nos quitaban”, recuerda su fundador, Alonso Barba.
Al buscar nuevos puntos de ubicación en la capital, se acercó a la Subdirección de Mercados y Vía Pública de la Delegación Coyoacán, solicitó un permiso de ambulante y presentó una carta firmada por el comité vecinal de la zona en donde se establecería. Todo esto para evitar ser sancionado por las autoridades nuevamente.
Así, con operaciones regulares desde febrero de 2013, su negocio abre de lunes a viernes en un lugar fijo. Mientras que los fines de semana ofrece sus servicios como catering para festivales o eventos privados. Esta falta de legislación en la materia fue lo que hizo surgir a organizaciones locales, como la Asociación de Foodtrucks DF (@FoodtrucksDF), que lleva dos años operando y suma alrededor de 20 empresas ya registradas, y cuyo objetivo principal es apoyar al sector y eventualmente buscar medios para que los vehículos puedan establecerse sin problemas legales. “Cada semana tenemos aproximadamente cuatro solicitudes de camiones que quieren agregarse a la asociación, pero sus modelos aún no están listos”, comenta Fernando Reyes Lomelí, su presidente y dueño del food truck de raspados y chamoyadas Ángeles y Diablitos.
El restaurante sobre ruedas ofrece beneficios al emprendedor desde el inicio. Su inversión inicial no es comparable con la de un establecimiento fijo, pues no se pagan depósitos, renta o servicios de un local, sino que sólo se invierte en el mantenimiento, combustible y seguros que necesite el vehículo. “Considero que es mejor invertir el monto de lo que pagarías por un año de renta de un local en comprar algo que sea tuyo, como un camión”, opina Alonso Barba, de Bistro Chicken.
Otro plus es que, de acuerdo con la asociación, su retorno de inversión es de un año. Así le sucedió a Christian Morales Trasviña, quien dejó su trabajo como líder de proyectos de TI para distintas compañías nacionales y trasnacionales para seguir su sueño emprendedor. De familia sinaloense y acostumbrado a la gastronomía del norte de la República, buscó llevar al centro del país la cultura del carrito de hotdogs con un toque diferente, surgiendo de esta manera Foodstock.
Para delinear su concepto, Christian experimentó con sabores y presentaciones hasta que finalmente tuvo un menú planeado, una unidad lista y un lugar para captar clientes. A diferencia de otros modelos, el suyo se montó sobre una camioneta Volkswagen tipo combi de la década de 1980, que llevó con herreros particulares para hacerle modificaciones según un diseñó del propio roadcook.
El resultado fue una parilla y una mesa de trabajo que sustituyen a los asientos y un techo con bisagras que se puede levantar. El parrillero trabaja de pie frente a los clientes, mientras que la parte interna del toldo se convierte en un pizarrón en el que se exhiben los especiales del día o alguna frase relacionada con la comida.
En 2012, con la primer unidad funcionando desde hacía un año, el emprendedor dejó su trabajo para dedicarse de tiempo completo a su negocio. Hoy, Foodstock cuenta con tres restaurantes móviles en el Estado de México y tiene un plan de crecimiento que incluye la apertura de una unidad por cuatrimestre durante 2014. Además, logró reducir su retorno de inversión de 12 a seis meses, y promedia utilidades del 55% mensual.
Este resultado positivo se repite en las ciudades más conglomeradas del país, como Monterrey, NL., donde opera el food truck El Camino; y Guadalajara, Jal. con Brick Lane, ambas de emparedados gourmet. Otra de las ventajas de estos negocios es que pueden ser del tipo familiar al involucrar a parientes en la operación, como sucede en Foodstock, donde participan los hermanos de Christian como parrilleros y su mamá para dejar preparados los ingredientes con anticipación. Pero Zorayda Morales, de dlR, asegura que también permite las sociedades con amigos o inversionistas. Tal es el caso de BonKrep, negocio de venta de crepas que surgió en 2013 de la unión de Juan del Cerro, Luis Ortiz y Froylán Hernández, tres socios que trabajaban en la misma industria.
“Se maneja igual que un restaurante, aunque no seas una empresa tradicional”, comenta Juan. Su cocina es la de una crepería pequeña, con sistema de cobro formal, registros, tecnología móvil, preparación higiénica y proveedores orgánicos certificados. El concepto suma otro plus: además tiene impacto social, al donar el 10% de sus utilidades a seis fundaciones, entre ellas Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (Endesu) –que trabaja en la conservación, restauración y promoción del uso sustentable de los recursos naturales en México– y Techo –que busca superar la situación de pobreza de miles de personas a través del desarrollo comunitario–. También aseguran reducir la huella ambiental de sus clientes utilizando materiales reciclados y reciclables.
Por su lado, Foodstock tiene contacto con orfanatos y casas para adultos mayores de su municipio, en los que da servicio gratuito. “Ser un negocio con un margen tan amplio de utilidades nos permite incluir un apartado de responsabilidad social”, afirma su fundador y líder.
Para noviembre de 2013, BonKrep comenzó a ofrecer sus crepas en fiestas privadas, a pie de calle y en eventos públicos. Esta práctica es común para los food trucks, que incluso son invitados a participar en festivales musicales como el Corona Capital, Electric Daisy Carnival, o en universidades.
La diversidad en este negocio no es exclusiva de su oferta, pues puede montarse en modelos clásicos como la Vanette o las camionetas de pasajeros, o en cualquier tipo y modelo de vehículo –desde coches hasta camiones de mudanzas y escolares–, siempre que tenga las adecuaciones necesarias. “Recomiendo los remolques, porque son fáciles de guardar y se pueden transportar con cualquier auto”, dice Lilian Tavasci, de Tavasci Trailers.
Gracias a esta característica itinerante, estos conceptos pueden acercarse a sus clientes a la hora del desayuno, la comida o la cena, buscar sitios concurridos o representar opciones gastronómicas para zonas de oficinas, siempre con precios bajos y comida de alta calidad. Lo único que tienen que hacer es probar en diferentes lugares y horarios que pueden crear una cartera de clientes regulares.
Juan del Cerro, de BonKrep, destaca que este es un modelo que se adapta a todo público: niños que son atraídos por el camión, jóvenes que prefieren comer en un restaurante móvil por considerarlo más económico que uno tradicional, o adultos que buscan opciones gourmet.
Por su parte, la analista de dlR, Zorayda Morales, asegura que por medio del social media marketing, los food trucks pueden anunciar la locación del día y entrar en contacto directo con los consumidores, quienes pueden dar retroalimentación y sugerencias de otras zonas.
“Cada tres meses hacemos recetas nuevas para mantener la oferta fresca y el interés de los clientes”, señala Christian Morales de Foodstock.  Así, le da un toque especial a sus hotdogs, con combinaciones como macarrones con queso, lasaña, roast beef o la estrella de su cocina, el chili.
h
Tomado de: http://www.soyentrepreneur.com/27537-emprende-con-food-trucks.html

jueves, 16 de octubre de 2014

¿TU NEGOCIO ESTÁ AL BORDE DE LA QUIEBRA?

En un negocio los gastos nunca faltan; desde el principio y conforme pasa el tiempo, se registra un crecimiento que implica gastar en cosas, pero se debe mantener un control y vigilancia para no llegar a números rojos.
No es que sea un sacrificio, finalmente los negocios deben tener buenos números para operar tranquilamente y crecer constantemente.
A continuación te contamos de algunas buenas prácticas para que mantengas a raya tus gastos y no te “vayas sobre los bienes”.
En primer lugar, se debe tener claro que existe una diferencia entre invertir y gastar, un error que se comete con frecuencia, en especial en negocios que apenas comienzan, donde precisamente el dinero debe cuidarse por todos los medios posibles para garantizar un futuro exitoso.
Es cierto que las operaciones de una empresa son distintas según su giro, pero deben analizarse cuáles son los gastos que pueden evitarse. Este útil consejo consiste en poner mucha atención en los costos y decidir si son completamente necesarios, siempre teniendo en cuenta cómo se utilizan.
Un ejemplo puede ser si es verdaderamente necesario que todos los empleados tengan tarjetas de presentación o tengan celular.
Para reducir costos es recomendable trabajar con un banco en línea (online), en especial porque las transferencias son gratuitas. Recuerda nunca dejar una cuenta con saldo negativo, ya que cuesta mucho las comisiones por este concepto.
A propósito, por obvio que parezca, es importante tener a un contador, ya que con más gastos se complica la situación, por lo que una persona experimentada debe ser la que revise los antecedentes del negocio y supervise que las metas financieras corresponden a las de la empresa.
Los gastos de representación también es otro aspecto donde debes tener cuidado. La sugerencia es evitar comidas lujosas o eventos similares para negociar con los clientes. Es mejor conversar en un lugar económico y procurar los gastos excesivos.
En el caso de los viajes, es recomendable tomar solamente los necesarios, asignando el mínimo de dinero posible, considerando que el destino no es para placer sino para trabajar, por lo que no es importante quedarse en un hotel de cinco estrellas.
Tomado de: http://abarrotero.com/uncategorized/tu-negocio-esta-al-borde-de-la-quiebra/

lunes, 13 de octubre de 2014

La tecnología se vuelve resistente al agua.

Cada vez son más los dispositivos que pueden mojarse sin sufrir daños: vasos de agua que se vuelcan encima, lluvias inesperadas o chapuzones involuntarios; salen indemnes de esas situaciones húmedas. 


Te mostramos algunos de los modelos que pueden sobrevivir al contacto con el agua: 

Tablets: Una de las que más notoriedad cobró en el ultimo tiempo es el modelo de Sony, primero en su modelo Xperia Z y luego en su sucesora, la Z2 (que se vende en el país desde $ 8999). Según sus especificaciones técnicas (IP58), este ultimo modelo puede seguir funcionando a 1,5 metros durante 30 minutos.

Celulares: 
Sony también vende aquí el smartphone Xperia Z1, que se puede mojar igual que las tablets de la compañía. Otro que innovó en esta tecnología es Samsung. Primero tuvo el S4 Active, el Galaxy S5, que al igual que los modelos de la empresa japonesa, puede resistir sumergido un metro durante 30 minutos.

Discos Externos: 
También existen otras opciones útiles para evitar que un vaso de agua arruine documentos importantes. El disco externo SH14 de A-Data, además de tener hasta 1 TB de capacidad, es IPX4 y no se daña si se moja. También hay memorias USB que pueden resistir el agua. 

Cámaras Fotográficas:
Cada vez son más las cámaras que pueden sumergirse sin necesidad de una funda estanca. Hay de las más básicas, como la Canon PowerShot D20, pero también hay más sofisticadas, como la Nikon 1 AW1 que es sumergible y tiene lentes intercambiables; es la primera en el mundo de este tipo.

Auriculares: 
También se puede escuchar música bajo el agua. Este reproductor de MP3 incorporado a unos auriculares resistentes al agua de Sony (el NWZ-273) que sirve para escuchar música mientras nadamos: el dispositivo puede sumergirse hasta 2 metros bajo el agua.

Teclados: 
La mayoría de los teclados de las notebooks tiene alguna clase de protección contra el clásico vaso de café volcado sobre las teclas. Pero hay más: Logitech tiene un teclado, el K310, que directamente se puede poner bajo el chorro de agua de una canilla para limpiarlo.


Tomado de: http://www.lanacion.com.ar/1734678-la-tecnologia-se-vuelve-resistente-al-agua


miércoles, 8 de octubre de 2014

Octubre, mes dedicado a la prevención del cáncer de mama

¡MTCenter se pone rosa, quiérete, explórate! 

Es esencial realizarte una autoexploración mensual, ¡tú mejor que nadie para descubrir cualquier irregularidad en tu cuerpo!

Octubre es el mes dedicado al cáncer de mama, por eso un gran número de empresas y personas se han unido para luchar de distintas formas y crear conciencia sobre esta agresiva enfermedad.

En los últimos años el cáncer de seno ha aumentado y las cifras son realmente alarmantes: una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de seno en algún momento de su vida. Esta enfermedad ha acabado con muchas vidas y sigue haciéndolo, incluso es la primera causa de muerte en la mujer de 25 a 55 años.

El cáncer de seno suele ser diagnosticado en etapas ya avanzadas de la enfermedad, sin embargo si se diagnostica pronto, se cura en un alto porcentaje. Piensa que también puede pasarte a ti, así que es imprescindible realizarte una autoexploración de seno mensual a partir de los 20 años, una semana después de iniciada tu menstruación.

¡Tú mejor que nadie para descubrir cualquier anormalidad en tus senos!




Reduce tus posibilidades

* Evita exponerte a rayos X sin necesidad. 
* Evita tomar hormonas si no las necesitas, sobre todo si no te las receta tu médico.
* Elige el dispositivo intrauterino (DIU) en lugar de la píldora.
* No fumes y reduce tu consumo de alcohol al mínimo.
* Haz ejercicio diario.
* Lleva una alimentación saludable y baja en grasas, no consumas alimentos procesados.

El cáncer de seno no discrimina edades, razas ni condiciones sociales, ninguna mujer está libre de peligro, así que un descuido puede ser mortal.



Tomado de: http://www.esmas.com/mujer/sexoyamor/tucuerpo/480168.html

miércoles, 1 de octubre de 2014

5 claves para ser más feliz en tu trabajo

No importa cuánto te apasione tu negocio, el estrés, las largas jornadas y las preocupaciones pueden dejarte una sensación de infelicidad. “Pasamos demasiado tiempo en el trabajo como para no estar felices en él”, dice Beth Thomas, autora de 'Powered by Happy: How to Get and Stay Happy at Work'. 
Ser infeliz en el trabajo no sólo afecta tu sentido del humor, sino también tu productividad. Te compartimos algunos consejos para traer la alegría a tu espacio laboral y mejorar el desempeño de tu empresa. 


1. Piensa en el presente
“Muchos de nuestros pensamientos negativos surgen de preocuparnos por situaciones que tal vez nunca ocurran”, afirma Thomas. Aunque los emprendedores deben tener planes de contingencia, pensar constantemente en los peores escenarios puede provocarte estrés en el cuerpo y en la mente y dejarlos sin recursos que podrían usarse de mejor manera. 

“La mejor forma de lidiar con los pensamientos negativos es separar la ficción de la realidad”, recomienda la autora. Así que la próxima vez que tengas un pensamiento negativo, analiza la situación y pregúntate si estás reaccionando ante algo real o imaginario. 

2. Ten pensamientos positivos
Transformar los pensamientos negativos en positivos puede ayudarte a cambiar tu humor y mentalidad. “Siempre que tengas un pensamiento negativo detente y piensa en uno positivo”, señala Thomas. Haz esto por algunas semanas y pronto notarás que estás creando un nuevo hábito que motivará la felicidad, no sólo en el trabajo sino también en tu vida diaria. 

3. Ayuda a los demás
Ya sea involucrándote en actividades filantrópicas o ayudando a tu equipo a mejorar su trabajo, Thomas sugiere que la caridad es el secreto de la felicidad. “La felicidad en el trabajo no se trata de lo que logras en solitario. No se trata de lo que te hace ver mejor, sino de hacer que todo tu equipo se desempeñe mejor”, afirma Thomas. 

Establecer un programa de mentores donde los miembros más antiguos ayuden a los nuevos, o hacer que tu equipo forme parte de una actividad filantrópica o ambiental como recolectar ropa y juguetes o plantar árboles puede mejorar la felicidad de toda la oficina. 

4. Tómate un descanso
Aunque muchos emprendedores se sienten motivados por el estrés positivo -aquel que nos motiva a trabajar más- es importante reconocer cuando tu mente y cuerpo necesitan un descanso. “Incluso si te gusta tu trabajo, el estrés puede hacerte infeliz”, afirma Thomas. 

5. Mantén un diario de agradecimientos
La felicidad no viene de tener algo que no tienes, sino de reconocer y apreciar lo que sí tienes. Escribe cinco cosas por las que agradeces todos los días antes de que inicies tu trabajo, antes de salir a la oficina o al final del día. Esto hará que tu cerebro se concentre en pensar positivo.


Tomado de: http://www.soyentrepreneur.com/23349-5-secretos-para-ser-mas-feliz-en-tu-trabajo.html