![](http://www.bicicletaelectricaenmexico.com/wp-content/uploads/2013/01/350.jpg)
Los que vivimos en las grandes urbes lo sabemos: Perdemos más tiempo en el tráfico que en cualquier otra actividad. De hecho, se estima que anualmente los embotellamientos de la capital mexicana desperdician 3.3 millones de horas hombre. Segundos pisos, deprimidos y puentes adornan el paisaje urbano con la intención de disminuir el problema; pero todas estas acciones nunca serán suficientes mientras el parque vehicular siga aumentando. En realidad, lo que se necesita es un cambio de mentalidad y de hábitos en los citadinos.
Y, poco a poco, en los últimos años lo hemos ido observando. Cada día son más populares los servicios para compartir autos y hacer carpooling, así como los programas de transportes individuales como EcoBici. Diariamente, cientos de personas se trasladan utilizando estas bicicletas rentadas, lo que fomenta no sólo una reducción del tráfico, sino también una mayor conciencia en el cuidado de la salud y el medio ambiente.
Sin embargo, para muchas personas este medio de transporte no es del todo conveniente. Por un lado, si se requiere atravesar una distancia considerable es bastante agotador (en especial debido a la escasez de infraestructura para estos vehículos); y por el otro, porque después de pedalear por varios minutos, el resultado es inevitable: llegarás a la oficina o a la reunión jadeando y cubierto en sudor. Para eliminar esta situación y hacer los traslados más eficientes existen las bicicletas eléctricas, una perfecta mezcla entre un vehículo automático y uno manual.
De acuerdo con Eduardo Cymerman, director de Electrobike, una empresa que ensambla y comercializa bicicletas eléctricas, éstas pueden alcanzar una velocidad promedio de entre 25 y 40 kilómetros por hora, lo que aumenta si se utiliza la pila recargable y el pedaleo al mismo tiempo. “El conductor decide cuándo y cómo se ejercita”, afirma. Estos dispositivos sólo necesitan conectarse a la luz para recargar la batería, alcanzando una distancia de hasta 40 kms por carga.
Electrobike cuenta con varios modelos, tres de ellos plegables para meterlos en la cajuela de un auto o en el transporte público, y uno parecido a las bicicletas de montaña, lo que según Cymerman las hace ideales para cualquier edad y estilo de vida. “Tenemos clientes de desde ocho años hasta adultos mayores”, dice, destacando que incluso personas con problemas físicos o que han perdido parte de la movilidad en sus miembros pueden utilizarlas.
Aunque los precios de las bicicletas van de los $11,000 hasta los $23,000, la empresa ofrece financiamiento y descuentos vía nómina a las empresas para motivar su uso entre los trabajadores, por lo que es posible adquirir una por poco más de $300. Otra de las ventajas que ofrece son sus agencias (como llaman a las sucursales), ya que en ellas es posible realizar servicios y conseguir refacciones. Además, el conductor recibe seguros para robo y accidentes, y una pulsera USB con el manual del ciclista urbano, elaborado por el Gobierno del Distrito Federal, donde se enumeran las prácticas correctas para lograr la armonía entre las bicis, autos y camiones que circulan en la ciudad.
Actualmente, Electrobike cuenta con 10 agencias en D.F., Guadalajara y Cuernavaca, y próximamente abrirán en Monterrey y Veracruz. Algunas de ellas son franquiciadas, y esperan cerrar el año con 30 unidades, así como expandirse internacionalmente en 2015. "Queremos ser también una buena oportunidad para emprender", afirma el director.
Cuando nació el proyecto, hace dos años y medio, Cymerman no sabía el gran potencial de este mercado. Tratando de buscar una solución para el problema de la movilidad urbana, los directivos de Grupo Hir, una compañía con más de 50 años de experiencia que reúne a 15 empresas, conocieron las bicicletas eléctricas. Entonces empezaron a buscar proveedores de las piezas, mientras que ellos se encargaron del ensamble y armado final, creando un producto de alta calidad.
Pero aunque las bicicletas son populares entre los clientes, los directivos de Grupo Hir y Cymerman notaron que el modelo de negocio podía diversificarse. Ahora también diseñan estacionamientos de bicicletas y personalizan vehículos con la imagen de la marca o institución, como lo hicieron con instancias policiales en el municipio de Tlalnepantla, en el Estado de México, y la delegación Miguel Hidalgo, en el Distrito Federal. “Es un medio de publicidad muy efectivo”, señala Cymerman, explicando que mientras los empleados se trasladan de una manera ecoamigable y divertida, el nombre y logotipo de la empresa se pasea por la ciudad.
Tomado de: http://www.soyentrepreneur.com/26246-una-alternativa-de-movilidad-urbana.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario